Publicado en el primer libro de la FLACSO sobre saberes LGBTQI+ en Centroamérica (paginas 25-62)
2022– Imbricación. Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales
2019 – “Abriéndo brechas en la heterocirculación de las mujeres, entre racismo y lesbonacionalismo: algunas experiencias lésbico-feministas en Francia”,
2017 — Entrevista en Pagina 12 (Argentina)

2018 — Paola Tabet : los dedos cortados
2018 – Universidad nacional de Colombia.
Traducción al español del libro de Paola Tabet Le ditte tagliate, prefacio de Jules Falquet : « Paola Tabet: desnaturalizando radicalmente la situación de las mujeres »
>> Leer la introducción, con la notas de las traductoras, el indice…
2018 — Nicole-Claude Mathieu: Hacia una anatomía de las clases de sexo
2018 — Nicole-Claude Mathieu: Hacia una anatomía de las clases de sexo, Revista Andaluza de Antropología, n°14: « Irrupciones feministas. Problemáticas epistemológicas y políticas », pp. 178-199.
2017 — « Estan atacando a las personas más importantes para la reproducción social y la acumulación del capital », Entrevista por Luisina Bolla
Cuadernos de Economía Crítica, Vol. 4, núm 7 (2017) : La economía feminista en América Latina
2017 — La combinatoria straight. Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales
(2017) : La combinatoria straight. Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales, Revista Descentrada, n°1

2017 — Pax Neoliberalia. Perspectivas feministas sobre la (reorganización de la) violencia
Jules Falquet, 160 p.
Este libro analiza las relaciones entre el continuo de las violencias contra las mujeres y las lógicas de gobernancia neoliberales. Reune cuatro ensayos : sobre las semejanzas entre la tortura política y la violencia doméstica (El Salvador); la construcción de la clase de los varones por la institución del servicio militar (Turquía); los lazos entre las técnicas de “guerra de baja intensidad” y la violencia feminicida (México); y las renovadas dinámicas de la violencia colonial contra las mujeres, indígenas en especial, y las resistencias feministas (Guatemala).
Así, la violencia no es un impulso de “los más fuertes contra las más débiles”, sino que es un conjunto de técnicas fríamente aplicadas para obtener diversos resultados, desde la obediencia individual y colectiva hasta los beneficios económicos, pasando por la legitimación del orden social dominante.
2016 — La propuesta decolonial desde Abya Yala: aportes feministas y lésbicos
in : De la Fuente, Juan Ramón ; Pérez Herrero, Pedro (Eds.), El reconocimiento de las diferencias. (Estados, naciones e identidades en la globalización), Madrid, Marcial Pons, pp 53-74.