2017 — La combinatoria straight. Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales

(2017) : La combinatoria straight. Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales, Revista Descentrada, n°1

>> Leer el texto

2017 — Pax Neoliberalia. Perspectivas feministas sobre la (reorganización de la) violencia

Jules Falquet, 160 p.

Este libro analiza las relaciones entre el continuo de las violencias contra las mujeres y las lógicas de gobernancia neoliberales. Reune cuatro ensayos : sobre las semejanzas entre la tortura política y la violencia doméstica (El Salvador);  la construcción de la clase de los varones por la institución del servicio militar (Turquía); los lazos entre las técnicas de “guerra de baja intensidad” y la violencia feminicida (México); y las renovadas dinámicas de la violencia colonial contra las mujeres, indígenas en especial, y las resistencias feministas (Guatemala).

Así, la violencia no es un impulso de “los más fuertes contra las más débiles”, sino que es un conjunto de técnicas fríamente aplicadas para obtener diversos resultados, desde la obediencia individual y colectiva hasta los beneficios económicos, pasando por la legitimación del orden social dominante.

>> Leer el libro on line

2014 — Las « Feministas autónomas » latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias

(2014). « Las « Feministas autónomas » latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias », Universitas Humanísticas, ‘Feminismos disidentes’, n°79, Bogotá, Pontificia Univ. Javeriana, Colombia.

>> Leer el texto

2014 — El peso del complejo militaro-industrial sobre las « mujeres globales »

(2014). Revista Internacional de Pensamiento Político, n°9, 2014, (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)

>> Leer el texto en español

2013 – Mujeres y feministas contra la violencia masculina, neoliberal y bélica en Mexico

(2013) : en : América latina : emancipación en construcción, traduction de Rocío Gajardo Fica, Instituto de altos estudios nacionales IAEN– Quito.

>> Leer el texto

2011 — Por las buenas o por la malas. Las mujeres en la globalización

(2011) : Por las buenas o por las malas. Las mujeres en la globalización. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Colección general Biblioteca abierta, Estudios de Género), Pontífica Universidad Javeriana, Instituto Pensar. 205 p.

Este libro, inicialmente publicado en francés en 2008, propone un analisis de la globalización neoliberal, poniendo en el centro a las mujeres como fuerza de trabajo determinante para la acumulacion del capital, y al movimiento feminista como fuente sumamente importante, ya de legitimacion o de critica radical a este modelo, y por tanto objeto de fuertes intentos de instrumentalizacion (ONGizacion, institucionalización) por parte de las instituciones internacionales, intentos muy aparentes a partir de la Conferencia de Beijin.

> Bajar el PDF integral

>> Leer en issu

>> Comprar el libro en papel en un paso

2011 – con Olga González. Memorias rebeldes contra el olvido: Experiencias de 28 mujeres combatientes del área Ixil / Paasantzila Txumb’al Ti’ Sotzeb’al K’ul

(2008) Magna Terra Editores, Ciudad Guatemala, 122 p. In : AFHEC, Historia centroamericana.

>> Leer el texto

2010 – con Olga González. Victoria Sanford. (2008). Guatemala: del genocidio al feminicidio, Cuadernos del presente imperfecto

Guatemala, 87 p. In : AFHEC, Historia centroamericana

>> Leer el texto